top of page
  • Foto del escritorEsc. Sec. Téc. 103

Profr. Enrique Chávez Guerrero - Segundo y tercer grado

Actividades para 2° grado:

Elaborar mapa cognitivo por tema con ilustraciones de acuerdo al tema.


Coreografía

El movimiento es un elemento básico de la danza, por lo tanto es necesario conocer de cerca cómo se ejecuta y qué posibilidades ofrece dentro de una danza; para ello existe la coreografía, que es una palabra que se deriva del griego choreia: una danza o coreos: movimientos y graphos: descripción, escritura.

Podemos decir que la coreografía es el arte de representar y realizar movimientos en un determinado espacio o escenario. En el desarrollo de la danza académica, se considera no solo el hecho de “escribir” los movimientos de los bailarines, si no también el de diseñar y componerlos; es decir, un coreógrafo arregla y organiza secuencias de pasos, inventa movimientos y estilos, sobre todo en la danza clásica, moderna y contemporánea.

1. Movimiento individual del danzante, los pasos y pisadas que ejecuta; movimientos de tronco, manos, cabeza; las actitudes, formas o posiciones que caracterizan el baile, el faldeo o zapateados.

2. Movimientos de traslación o desplazamientos de los bailarines en el piso o escenario. Movimiento del conjunto de los danzantes para formar figuras en el escenario. Estos pueden ser individuales o de grupo (círculos, columnas, cruz, diagonales, etc.).

3. La notación o registro del movimiento de manera gráfica. Consiste en dibujar los movimientos que se han pensado para que después sean realizados por los danzantes. La notación es la escritura coreográfica.

Los tipos de coreografía que existen según la organización, distribución y composición de los danzantes en el escenario pueden ser:

Simétrica. Cuando la disposición de los danzantes en el escenario nos permite trazar un eje de simetría y queda una composición equilibrada, por ejemplo.

Asimétrica. Cuando la disposición de los danzantes en el escenario se compone con diversa figuras caprichosas pero cuidando la armonía y el disfrute estético, aquí lo importante no es el equilibrio, sino el efecto visual; se usa en bailes para diferenciar secuencias de pasos o movimientos alternados, por ejemplo.

Tradicional. Dentro de la danza y el baile folclórico existen coreografías definidas ya por tradición, son figuras que se han conservado (o se han modificado poco) con el paso del tiempo. Entre ellas tenemos figuras simétricas principalmente, por ejemplo:

Creativa. Se refiere a la coreografía que es inventada por un coreógrafo de acuerdo con el tema que quiera representar en una danza. En ocasiones se plasman coreografías derivadas de las tradicionales, con modificaciones y un mayor dinamismo y vistosidad en el movimiento, o como en el tipo de danza académica que es totalmente inventada.

Danzas y bailes de la época colonial

Los primeros bailes practicados por la aristocracia de la Nueva España siguieron el estilo y formas originales de Europa. Poco a poco, y debido a su difusión en varias ciudades, éstos se fueron transformando, al adquirir elementos de la cultura mestiza naciente.

El motivo para bailarlos fueron las suntuosas fiestas familiares sociales, que se realizaban en casas y salones especiales, a los cuales sólo tenían acceso la sociedad del alta.

Los bailes eran los de moda en Europa, ya que la atención de la aristocracia de la Nueva España estaba fija en las costumbres de aquellos lugares.

El carnaval fue una de las primeras celebraciones sociales que permitieron expresar la euforia del pueblo de la Nueva España. Desde esa época se reconoció cierto desacato al pudor de la sociedad colonial con los bailes y cantos "atrevidos que se interpretaban.


LOS BAILES DE SALÓN

Saltarello. Son bailes cortesanos del siglo XV, caracterizados por sus pasos sencillos como producto de los bailes medievales.

Minué. Baile cortesano de pasos balseados, ejecutados con respetuosa galantería entre las parejas de bailarines. De acuerdo con la costumbre, la mujer debía manifestar la dignidad y la gracia; el hombre, la clase y la gallardía contenida.

Se realizaba con sus variantes para una pareja o grupo de parejas. La mesura de sus movimientos al compás del ritmo semilento acentuaba la elegancia.

En la Nueva España, el minué se modifica por la introducción de pasos más vivos. Como ejemplo de este tipo de baile, en nuestros días, lo encontramos en los ya clásicos "valses" de las fiestas de "quinceañeras" que se han popularizado en todo el país.

Pavana. Este tipo de baile surge hacia el siglo XVI. Para su ejecución, los bailarines forman una especie de fila abanico y se colocan uno delante de otro. De esta forma de formarse se cree que viene su nombre, puesto que se asemeja a una cola de pavorreal. Sus pasos debían realizarse con una actitud altiva, señorial y elegante, ya que debía manifestarse la importancia y majestuosidad de los bailarines.

Brandle. Baile de origen europeo con características de ronda, en el que los participantes se encadenaban de las manos formando un círculo o bien en líneas que se entrelazaban de las manos; la pareja de adelante realizaba un paso y las demás las imitaban. Algunas variantes consistían en que los bailarines cerraban el círculo y después lo abrían, o bien una pareja se separaba del círculo, bailaban sueltos y después se incorporan a la cadena.

Este estilo de baile influyó mucho en las formas coreográficas de bailes populares posteriores.

Gallarda. El carácter de este baile fue más atrevido que los anteriores; en él se observa una actitud impetuosa y de gallardía. Durante el baile el hombre perseguía a la mujer y ella lo rechaza; después de insistir ella se acerca a su pareja.

Los pasos que caracterizan a la gallarda son saltos, zapateados y movimiento de piernas lanzados hacia el frente, como puntapiés.

Las crónicas narran que el bailarín atravesaba el salón con su compañera y, suelto bailaba en torno de ella. La mujer se alejaba bailando hasta el extremo opuesto, mientras él continuaba con el cortejo y con más empeño ejecutaba los pasos (más saltados), logrando despertar la admiración de su pareja. Los gritos y exclamaciones de los espectadores motivaban a los bailarines a enfatizar los pasos; ella, con coquetería, los realizaba más ligero, con giros veloces y zapateados.

Allemanda. Baile de origen alemán en el cual los participantes se forman en una fila de hombres y mujeres, el hombre que estaba en la punta iniciaba y, tomando a la mujer, daba de dos a cuatro vueltas con paso de vals y continuaba así con el resto de las mujeres, dejando a cada una en su sitio. El segundo realizaba la misma acción cuando concluía el anterior, o cuando se había alejado lo suficiente para dejarle espacio. Concluía el baile una vez que todos habían pasado a bailar.

La disposición de las filas dejaba un enorme espacio entre ellas, al cual se le llamo "calle"; en él se ejecutaba las evoluciones, lo que favorecía el lucimiento de los bailarines más habilidosos.

Contradanza. Es un género dancístico que define propiamente la manera de bailar con un motivo profano y con una tendencia a ser interpretado de manera colectiva, puesto que acentúa la forma de figuras coreográficas, emparentándose de esta manera con el brandle. Las crónicas describen que los bailarines formaban ruedas, hombres y mujeres, de manera alternada, con cambios de sitio, cruzamientos, cadenas, filas y balanceos. Durante la ejecución, los bailarines podían decirse versos.

Al ejecutarlos se observaba tanto bailarines habilidoso como bailarines que ignoraban las evoluciones y la manera de realizarlos. Por la libertad y carácter alegre con que este baile se podía realizar, con frecuencia se suscitaban codazos, tropiezos, caídas y encontrones entre los participantes.

La contradanza se podía bailar con un número ilimitado de personas o parejas y la coreografía tendía a la forma simétrica, pero sin guardar mucha distancia y dejando una "calle" estrecha entre las líneas, en las que apenas si se movían las parejas principales.

Cuadrillas. Deriva de la contradanza, pero se observa un mayor orden en su ejecución, se realiza con movimientos más pausados y con una disposición coreográfica organizada y metódica.

Participan de cuatro a ocho parejas, que forman figuras ya establecidas; se colocan de cuatro en cuatro, dejando suficiente espacio en el centro para que las ejecuciones se realicen con amplitud, libertad y comodidad.

En la cuadrilla luce la habilidad de los bailarines para definir figuras y la coordinación al ejecutarla. Las parejas se toman de las manos y se entrelazan alternativamente: las figuras principales son el molinete, los arcos y las canastas. El número limitado de figuras obligaba a que el baile terminara cundo los bailarines las agotaban y éste no se prolongaba indefinidamente al gusto de los bailarines.

Escocesa. Se caracteriza por una formación coreográfica de molinete, cadena y balanceo. Sus pasos son saltos ágiles y dinámicos. Una pareja en combinación con otra y recorren la calle de punta a punta; una vez concluido el movimiento

El turno es para las dos parejas siguientes; el resto anima a los bailarines y esperan su turno para realizar el movimiento.

Esta variante de la cuadrilla se difundió sobre todo en la parte norte de la Nueva España.

Española. En este baile, los ejecutantes forman filas paralelas, una de hombres y otra de mujeres. Sus movimientos son de balseados, lentos y suaves, lo que acentúa la gracia de las mujeres. No hay saltos como en la escocesa; en cambio, el

Movimiento es más cadencioso, pausado y elegante.

Rigodón. Baile derivado de la cuadrilla, pero con el dinamismo de la contradanza. Se ejecuta en larga "calle", ronda o doble fila. Se caracteriza por el sentido picaresco, saltos y pisadas ágiles.

Zarabanda y chacona. Bailes a los cuales se les atribuye un origen popular. En un principio se definieron como cortesanos, pero después los movimientos acusaron una tendencia sensual; dada la cadencia que inspiraba la música, llegó a escandalizar a los sectores más mojigatos de la época. Al principio se realizaban con cascabeles, castañuelas o panderos, que acentuaban la habilidad de los ejecutantes. En la zarabanda, las contorciones del cuerpo, manos y pies de los bailarines, hacían gala de actitudes, gestos y movimiento de cadera y balanceos que, según algunos, rayaba en lo pecaminoso.

La chacona tuvo un carácter más amoroso en la relación que se establece entre las parejas al bailar.


Por estas características, por el acercamiento de pareja que se da en vez de la realización coreográfica colectiva, es que se diferencia de los bailes de salón predominantes.

Su origen atrevido se les atribuye a los bailarines de la Nueva España, aunque tuvo mucha aceptación en Europa.


Escenografía

La escenografía tuvo su origen en Grecia. Sófocles se considera como uno de los primeros escenógrafos y realizaba pinturas en bastidor en representación del teatro griego.

Los romanos desarrollaron más escenografías de telón con palacios y paisajes. Incluyeron elementos como escaleras y fachadas según requiriera el argumento de sus obras que fueron: drama, comedia y sátira.

Los primeros tipos de escenografías utilizados por los pueblos antiguos fueron la escenografía de telón, de bastidor y cuerpos geométricos giratorios y al natural.

Durante la Edad Media las obras se representaban en atrios de las iglesias o en las naves principales de sus interiores, lo que podría decirse que la escenografía era natural, puesto que la construcción servía de decoración.

La palabra escenografía se deriva del griego scenographia y se divide en scene, escena, y graphin, describir, dibujar. Podemos definirla entonces como el arte de dibujar, pintar, moldear, construir o decorar los escenarios.

La escenografía se apoya en técnicas de las artes plásticas (pintura, escultura y dibujo) y la arquitectura perspectiva, fachadas). Estos elementos ayudan a crear un “ambiente” a las acciones desarrolladas en la representación. Existen diversos tipos de escenografía:

De telón: Elaborada en tela o papel pintado, antiguamente se colocaba en la parte de atrás con tales dimensiones que cubría todo ese espacio, se utilizó la perspectiva y se diseñaron paisajes, salones, edificios. En la actualidad elabora con temas estilizados, enormes dibujos con figuras que se relacionan con el argumento de la representación.

De bastidor: Son bastidores pintados en tela y armados o sostenidos en una armazón de madera. Se colocan como muros o se unen varios con diferente diseño para formar un prisma que se rota para que muestre diferente cara durante la obra.

De cuchillas: Son figuras decorativas que se cuelgan con hilos imperceptibles para el espectador en diferentes niveles del “cielo” del escenario, se controlan a través de la tramoya que las sostiene. Se elaboran elementos estilizados, naturales (follaje).

De piso: Elementos decorativos que se colocan estratégicamente en todo el escenario. Se utilizan con materiales resistentes (madera, cartón grueso). Se diseñan plantas de la región, muros, puertas, arboles y crea una dimensión al escenario.

Natural: Es cuando se incorporan al escenario elementos y objetos reales para decorar y ambientar la acción teatral. Ejemplo son las macetas y plantas, animales pequeños, carretas, follajes, magueyes, paja, etc. También se considera escenografía natural cuando la representación se realiza al aire libre y el “fondo” del escenario se aprovecha como telón. Depende donde se coloque el escenario, atrio de iglesia, paisajes naturales (serranías, edificios, arboles).

Con efectos especiales: Aquí se aprovecha la aplicación de efectos y artificios electrónicos y de iluminación. Es una muestra de la aplicación de la tecnología al escenario. Se usan reflectores con siluetas que se proyectan en el fondo, sombras, tonalidades de luz, proyección cinematográfica, imágenes de televisión. Casi siempre se complementa con otro tipo de escenografía. En la actualidad se ha desarrollado sin límite por la creatividad de los escenógrafos y la aplicación de la tecnología.


 


Actividades para 3er grado:

Elaborar mapa cognitivo por tema con ilustraciones de acuerdo al tema

BAILES DE EJECUCION POPULAR

Su finalidad es la de esparcimiento, y diversión, se promueve la convivencia social entre familiares y amigos. Se realiza en fiestas privadas (cumple años, boda, bautizos)o públicas (kermeses, posadas, fiestas patrias, ferias). Se Desarrollan en patios, salones, plazas y en espacios acondicionados.

Jazz. Baile de ejecución cadenciosa y rítmica surgido a principios de nuestro siglo en el sur de Estados Unidos. Se realiza en parejas, frente a frente. Este estilo se cree que muestra influencia del vals por su forma de ejecución.

Charleston. Baile caracterizado por el movimiento de balanceo de los tobillos llevando los pies adelante y atrás y con ligeros saltos. Se baila en parejas colocadas lateralmente.

Twist. Baile de pareja surgido en los años sesentas. Se ejecuta suelto, frente a frente, con movimientos de balanceo giratorios de cintura, manos, hombros y pies de manera simultánea.

Danzón. Baile originario de cuba que se introduce por Veracruz a nuestro país a principios de siglo. Se ejecuta con movimientos contorsionado y suave da la cadera y una especial cadencia al ejecutar los pasos: lento con actitud altiva, elegante y gallarda. La pareja se encuentra sujeta durante toda su ejecución. Se considera el baile nacional de Cuba.

Mambo. Baile caracterizado por el dinamismo, y la flexibilidad corporal, que exige al ejecutante un desgastante esfuerzo para sostener el ritmo. Se caracteriza por giros, vueltas y el movimiento de pies hacia los costados y al frente casi de manera simultánea y muy veloz, adornando el movimiento hacia el mismo sentido con los brazos. Se atribuye su creación al músico Dámaso Pérez Prado en los años cincuenta. Los temas están relacionados con las costumbres urbanas de las grandes ciudades, incluyéndose las “porras” o gritos de júbilo popularizadas en las universidades o en los barrios. En sus letras, otros describen la belleza de la mujer o actividades laborales de hoy.

Swing y jitterbug. Bailes de ejecución prácticamente acrobática en el que la mujer es levantada por el renombre de diferentes formas sino perder el ritmo. Surgen como oposición, al jazz rompiendo con las reglas que este baile imponía. Fueron muy aceptados por los jóvenes después de la primera guerra mundial.

Tango. Baile del cual no se precisa su procedencia, aunque se le atribuye a Sudamérica. Tiene influencia de algunos bailes Habaneros cubanos. Se interpreta en parejas tomados frente a frente; sus pasos son cruzados, giros, sostenimiento de la mujer a los castados y desplazamiento que requieren de amplios espacios. Los tangos más famosos son los argentinos y tuvieron, difusión en Europa durante la primera guerra mundial. Se considera el baile nacional de Argentina.

Cha cha cha. Baile derivado de una, versión suave y lenta del mambo. Se baila en parejas frente a frente, y se marcan los pasos adelante y atrás con ritmo acompasados, y movimiento cadencioso de la cadera.

Rock. Baile que presenta una enorme cantidad de variantes, matices y estilos. Entre los primeros se identifica el Rock and roll, dinámica baile de parejas en el que algunos movimientos están, tomados del swing: el hombre levanta a la mujer, se entrelazan, en vueltas y giros, requiriendo para ella un amplio espacio sin casi soltarse, lo que imprime gran espectacularidad.

Ritmos Tropicales. Aquí se agrupan una seria de estilos de baila en, pareja, por lo general alegres. Se caracterizan par al movimiento cadencioso en algunos rápido y en otros lento. Sus pasos son marcados con mucha, dinamismo y fuerza. Entre ellos tenemos;"merengue.","salsa","rumba" y "cumbia”.

Cuando bailamos manifestamos deseos de lo que queremos ser y de cómo queremos darnos a conocer; además de manifestar el sentimiento y estado de ánimo que experimentamos en el momento. Proyectamos la importancia y la manera como comprendemos y practicamos nuestras costumbres familiares y sociales; la moral, las ideas, la libertad y la solidaridad que caracteriza la cultura, de nuestro pueblo y de los mexicanos de hoy.


Coreografía

El movimiento es un elemento básico de la danza, por lo tanto es necesario conocer de cerca cómo se ejecuta y qué posibilidades ofrece dentro de una danza; para ello existe la coreografía, que es una palabra que se deriva del griego choreia: una danza o coreos: movimientos y graphos: descripción, escritura.

Podemos decir que la coreografía es el arte de representar y realizar movimientos en un determinado espacio o escenario. En el desarrollo de la danza académica, se considera no solo el hecho de “escribir” los movimientos de los bailarines, si no también el de diseñar y componerlos; es decir, un coreógrafo arregla y organiza secuencias de pasos, inventa movimientos y estilos, sobre todo en la danza clásica, moderna y contemporánea.

1. Movimiento individual del danzante, los pasos y pisadas que ejecuta; movimientos de tronco, manos, cabeza; las actitudes, formas o posiciones que caracterizan el baile, el faldeo o zapateados.

2. Movimientos de traslación o desplazamientos de los bailarines en el piso o escenario. Movimiento del conjunto de los danzantes para formar figuras en el escenario. Estos pueden ser individuales o de grupo (círculos, columnas, cruz, diagonales, etc.).

3. La notación o registro del movimiento de manera gráfica. Consiste en dibujar los movimientos que se han pensado para que después sean realizados por los danzantes. La notación es la escritura coreográfica.

Los tipos de coreografía que existen según la organización, distribución y composición de los danzantes en el escenario pueden ser:

Simétrica. Cuando la disposición de los danzantes en el escenario nos permite trazar un eje de simetría y queda una composición equilibrada, por ejemplo.

Asimétrica. Cuando la disposición de los danzantes en el escenario se compone con diversa figuras caprichosas pero cuidando la armonía y el disfrute estético, aquí lo importante no es el equilibrio, sino el efecto visual; se usa en bailes para diferenciar secuencias de pasos o movimientos alternados, por ejemplo.

Tradicional. Dentro de la danza y el baile folclórico existen coreografías definidas ya por tradición, son figuras que se han conservado (o se han modificado poco) con el paso del tiempo. Entre ellas tenemos figuras simétricas principalmente, por ejemplo:

Creativa. Se refiere a la coreografía que es inventada por un coreógrafo de acuerdo con el tema que quiera representar en una danza. En ocasiones se plasman coreografías derivadas de las tradicionales, con modificaciones y un mayor dinamismo y vistosidad en el movimiento, o como en el tipo de danza académica que es totalmente inventada.


Escenografía

La escenografía tuvo su origen en Grecia. Sófocles se considera como uno de los primeros escenógrafos y realizaba pinturas en bastidor en representación del teatro griego.

Los romanos desarrollaron más escenografías de telón con palacios y paisajes. Incluyeron elementos como escaleras y fachadas según requiriera el argumento de sus obras que fueron: drama, comedia y sátira.

Los primeros tipos de escenografías utilizados por los pueblos antiguos fueron la escenografía de telón, de bastidor y cuerpos geométricos giratorios y al natural.

Durante la Edad Media las obras se representaban en atrios de las iglesias o en las naves principales de sus interiores, lo que podría decirse que la escenografía era natural, puesto que la construcción servía de decoración.

La palabra escenografía se deriva del griego scenographia y se divide en scene, escena, y graphin, describir, dibujar. Podemos definirla entonces como el arte de dibujar, pintar, moldear, construir o decorar los escenarios.

La escenografía se apoya en técnicas de las artes plásticas (pintura, escultura y dibujo) y la arquitectura perspectiva, fachadas). Estos elementos ayudan a crear un “ambiente” a las acciones desarrolladas en la representación. Existen diversos tipos de escenografía:

De telón: Elaborada en tela o papel pintado, antiguamente se colocaba en la parte de atrás con tales dimensiones que cubría todo ese espacio, se utilizó la perspectiva y se diseñaron paisajes, salones, edificios. En la actualidad elabora con temas estilizados, enormes dibujos con figuras que se relacionan con el argumento de la representación.

De bastidor: Son bastidores pintados en tela y armados o sostenidos en una armazón de madera. Se colocan como muros o se unen varios con diferente diseño para formar un prisma que se rota para que muestre diferente cara durante la obra.

De cuchillas: Son figuras decorativas que se cuelgan con hilos imperceptibles para el espectador en diferentes niveles del “cielo” del escenario, se controlan a través de la tramoya que las sostiene. Se elaboran elementos estilizados, naturales (follaje).

De piso: Elementos decorativos que se colocan estratégicamente en todo el escenario. Se utilizan con materiales resistentes (madera, cartón grueso). Se diseñan plantas de la región, muros, puertas, arboles y crea una dimensión al escenario.

Natural: Es cuando se incorporan al escenario elementos y objetos reales para decorar y ambientar la acción teatral. Ejemplo son las macetas y plantas, animales pequeños, carretas, follajes, magueyes, paja, etc. También se considera escenografía natural cuando la representación se realiza al aire libre y el “fondo” del escenario se aprovecha como telón. Depende donde se coloque el escenario, atrio de iglesia, paisajes naturales (serranías, edificios, arboles).

Con efectos especiales: Aquí se aprovecha la aplicación de efectos y artificios electrónicos y de iluminación. Es una muestra de la aplicación de la tecnología al escenario. Se usan reflectores con siluetas que se proyectan en el fondo, sombras, tonalidades de luz, proyección cinematográfica, imágenes de televisión. Casi siempre se complementa con otro tipo de escenografía. En la actualidad se ha desarrollado sin límite por la creatividad de los escenógrafos y la aplicación de la tecnología.

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page